Nuevo embajador de EE. UU. en Costa Rica: ‘Hay necesidad de ayudar en la enseñanza del inglés’
Esperó casi dos años para poder tomar el cargo de
embajador en Costa Rica y el día que presentó sus cartas credenciales,
este 30 de junio, lo hizo solo minutos después de su homólogo de Cuba.
Esto ocurrió 20 días antes de que Washington y La Habana abrieran
embajadas de manera recíproca, en la noticia que este lunes dio la
vuelta al mundo. Es en esta coyuntura que Fitzgerald Haney, nuevo
embajador de Estados Unidos en San José, comienza sus funciones después
de dos años de estar vacante el cargo.
El segundo
embajador negro en la historia de las relaciones Estados Unidos-Costa
Rica debuta en funciones diplomáticas formales. Lo hace muy sonriente,
con el cuidado de no contestar más allá de lo que debe, pero dispuesto a
mostrarse más allá de los rigores de su puesto.
Haney dio esta entrevista en su casa a la hora del desayuno, mientras
sus hijos deambulaban en pijama por la residencia en San Rafael de
Escazú, el domicilio que estrena después de vivir en Israel, como
encargado de mercadeo de una firma de inversiones basada en Nueva York.
Dice estar aún en busca de un equipo de fútbol para apoyar y ya tiene
ubicada la sinagoga a la que asistirá los sábados para practicar su
religión judía.
Ya se siente instalado en Costa Rica
y en sus primeras dos semanas, pudo concluir que, en su lista de
intenciones, debe priorizar los programas de cooperación para la
enseñanza del inglés. Ya lo tenía en mente, pero sus recientes reuniones
le han servido para decidir subirle la importancia.
“Hay una necesidad de ayudar en enseñanza del inglés para todo el país
(...). Hay mucha gente que sí habla, pero hay oportunidad para mejorar,
sin duda, y por eso queremos trabajar con aliados del Gobierno y otras
organizaciones”, dijo en su lenguaje diplomático, el que opta por decir
“oportunidad” en vez de carencias.
Así, de
casualidad, Haney acabó coincidiendo ese martes 30 de junio con el
nuevo embajador de Cuba, Danilo Sánchez, 20 días antes de una fecha
histórica que impactará sobre toda la región.
¿Qué efecto tiene la nueva relación de Estados Unidos y Cuba sobre Costa Rica?
Eso era algo que nos ha limitado en el acercamiento en el pasado con
Cuba. Ahora es un acercamiento histórico. Esperamos que nuestros amigos
y aliados ayuden a la gente de Cuba con esta apertura. Eso cambia el
diálogo regional de forma favorable.
¿Ve Estados Unidos una competencia por la presencia China en Costa Rica o en la región?
Nuestra posición es básica: cuando cualquier país quiere ser parte del
grupo de naciones y respeta las reglas, es más que bienvenido. La
entrada de China puede ser positiva y así ha sido, siempre y cuando
respeten las leyes locales y de comercio internacional.
¿Compite Estados Unidos con China por la región?
Nosotros no lo vemos así. Vemos oportunidad para todos.
Costa Rica se ha quejado de la presencia de Rusia en Centroamérica como un factor desestabilizador. ¿Lo ven así ustedes?
Lo que vemos es una relación con problemas con el vecino del norte
(Nicaragua), pero también tiene vínculos estrechos. Nosotros damos la
bienvenida a todos los que quieren ayudar a Centroamérica a prosperar.
¿Entonces no es Rusia un factor de desestabilización en Centroamérica, como se señala?
( Resopla
). Lo que vemos es que tienen relaciones con muchos países de la región
y esperamos que sea positivo. Nosotros tenemos cuestiones de
tratamiento de las acciones de todos los países del mundo, pero la base
fundamental es que todo el mundo siga las reglas internacionales.
¿Qué responde Washington a esta queja de Costa Rica?
Se responde que estamos conscientes de lo que nos han dicho. Obviamente
estamos muy involucrados en la región y estamos al tanto de lo que
ocurre. Esperamos que lleven las relaciones de manera profesional.
¿Le satisface la imagen que tiene Estados Unidos aquí?
Siempre podemos hacer más con los planes que tenemos. Estoy muy animado para conocer a más ticos y escucharlos.
¿Mantendrá la Embajada de Estados Unidos su activismo pro derechos de los homosexuales?
Siempre estamos dispuestos a aportar a cualquier país nuestra
experiencia en este tema. Ha sido un camino bastante largo llegar hasta
la decisión de la Corte Suprema (del 26 de junio). Personalmente, lo veo
como derechos civiles; cada sociedad debe tomar su propio camino, como
lo hicimos nosotros y antes, otros países de América Latina.
0 comentarios:
Publicar un comentario