El tráfico de datos por medio de teléfonos y tabletas
enlazados a Internet desde redes móviles creció 56% en el 2014, en
relación con las cifras del país del año anterior.
Esa “voracidad” por ver páginas en línea, Netflix y usar redes sociales,
entre otras actividades, explica, en parte, el interés de la
Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) por discutir la
posibilidad de cobrar la descarga de datos en servicios pospago.
En Costa Rica, solo los clientes de servicios prepago pagan por la descarga de datos.
En el 2013, las redes móviles trasladaron 24.000 terabytes (TB) de
datos y en el 2014, un total de 38.000 TB. Un terabyte equivale a 1.000
gigabytes.
Las cifras van de la mano con el repunte
en los últimos años de las suscripciones al servicio de Internet móvil,
según cifras del sector de telecomunicaciones del 2014, publicado este
mes por la Superintendencia.
Si en el 2012 había
2.670.000 enlaces, al cierre del 2014 ya eran 4.290.000; un 60% de
repunte al agregarse, en tres años, 1.620.000 enlaces móviles a
Internet.
Ambas tendencias contribuyeron a que
también creciera el ingreso atribuido al servicio de Internet en el
celular o la tableta, en el que hoy abundan programas de mensajería y
servicios de voz gratis como WhatsApp, Facebook, Messenger y Viber, que
disputan el negocio habitual de los operadores telefónicos.
0 comentarios:
Publicar un comentario